En directo

Reglas de EEUU en juego de comercio mundial: ley de la jungla

Radio Internacional / 25 julio, 2018

El jefe del Consejo Económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo recientemente en una entrevista televisiva que China no quiere hacer negociaciones y pone freno al juego entre ambas partes, por eso, China corta el “pase de la bola”. Durante esta entrevista, Larry Kudlow manifestó que China debe asumir la responsabilidad de tal fracaso y calificó la disputa comercial como un juego. En los ojos de este alto funcionario de la Casa Blanca, las reglas de la OMC deben ser elaboradas por EE.UU., y si no favorecen a su país, se las puede considerar como una violación del reglamento.

 

En realidad, bajo el principio de «EE.UU. primero» el sistema de comercio multilateral ya fue dejado atrás. Esta ronda de las disputas comerciales deriva de que el gobierno de Donald Trump cree que la parte estadounidense sufre pérdidas, mientras que sus socios comerciales aprovechan del comercio para lograr beneficios. Este presidente calificó a la UE de «enemigos» comerciales de su país. Al hablar del comercio con China, en su campaña electoral, Donald Trump usó la palabra violación para describir el superávit de China con EE.UU.

 

El sistema de comercio multilateral de la OMC fue elaborado por los países occidentales encabezados por EE.UU. y sus reglas sin duda alguna corresponden a sus intereses. Según su reglamento, si los socios tienen disputas, hay que solucionarlas bajo el mecanismo de este organismo de arbitraje del comercio mundial. Pero, hoy en día, los EE.UU. paralizan con propósito el Órgano de Apelación que funciona como el tribunal de apelaciones de facto de la OMC.

 

El Órgano de Apelación está integrado por siete miembros. Sin embargo, sólo cuatro de estos están en funciones porque Washington se rehúsa a iniciar el proceso para cubrir las vacantes. Los EE.UU no están satisfechos con la OMC porque ya no puede impedir el desarrollo rápido de China con esta organización.

 

Además de poner obstáculos al sistema de comercio multilateral del mundo, el país norteamericano aún tiene otras medidas para castigar ilícitamente a sus socios comerciales. En la actualidad sus castigos ilícitos incluyen la investigación de la sección 232 y la 301. La investigación de la sección 232 estábasada en la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962. A principios de este año, el presidente Donald Trump utilizó la sección 232 para imponer unilateralmente altas tarifas sobre las importaciones de acero y aluminio aduciendo que su objetivo era proteger la seguridad nacional, pese a la fuerte oposición de la comunidad empresarial estadounidense y los socios comerciales del país. Canadá, la UE, México, India, Rusia y China son sus objetivos de castigo.

 

Así es que, por una parte los EE.UU. pone obstáculos al sistema de comercio multilateral y toma como rehén al mecanismo de selección de los miembros nuevos del Órgano de Apelación; y por otra parte, usa «castigos ilícitos» para dañar a sus adversarios o socios comerciales en su lista negra. Los EE.UU. ya han abandonado el multilateralismo y el libre comercio y están en camino del unilateralismo y el proteccionismo. Obviamente, el alto funcionario de la Casa Blanca Larry Kudlow no tiene dudas sobre este «reglamento de juego».

 

Robert Kagan, ensayista político norteamericano, dijo que los EE.UU. siempre se aprovechan de su poder tratando de hacer que el mundo sucumba a su propia voluntad y Larry Kudlow, como alto funcionario de asuntos económicos de la Casa Blanca, hace vista gorda sobre las acciones de su país y acusa a la parte china. Según la lógica de Larry Kudlow, si la parte china satisface todos los requisitos de Washington, el problema puede ser solucionado, lo que explica claramente el autoritarismo de EE.UU.

El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, manifestó recientemente que el unilateralismo de Donald Trump está basado en la Ley de Jungla. De esta manera, podemos ver claramente las reglas de juego de los EE.UU. Como la nación más poderosa de este planeta, es un país gigantesco que tiene poca estima hacia las normas y reglas. Es un gigante egoísta y un hegemonista que sólo respecta la ley de la jungla. Tal vez, en el futuro, los historiadores lo denominarán «Trumpismo».

Deja una respuesta

No te pierdas ningún programa 
Suscrí­bete y mantente informado
Todas las noticias, tus programas favoritos, propuestas, ofertas a nuestros suscriptores y mucho más 
Quiero estar informado
Te podrás desuscribir cuando desees.
close-link