En directo

¿Quién tiene el control de la pelota en las guerras comerciales globales?

Radio Internacional / 23 julio, 2018

Los ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del Grupo de los Veinte (G20) finalizaron el pasado domingo en Buenos Aires, la capital argentina, sus dos días de reunión. El comercio, sin duda alguna, ha sido el foco de la misma. Si bien la reunión publicó una declaración conjunta que resalta la necesidad de más diálogos frente a los riesgos económicos globales causados por los conflictos comerciales, el ministro francés de Economía, Le Maire, expresó que la Unión Europea resiste la negociación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, a no ser que este retire los aranceles contra los productos de acero y aluminio.

¿Quién tiene el control de la pelota en las guerras comerciales globales?

Los que prestan atención deberían haber notado que, desde que los EEUU provocaron la guerra comercial a principios de marzo mediante la imposición de aranceles sobre importaciones de acero y aluminio conforme al artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, lo que se está repitiendo en las disputas comerciales del mundo es: por un lado, EEUU echa la responsabilidad de resolver los problemas a sus principales socios comerciales, incluyendo a China y la Unión Europea, considerándose como “víctima” y declarando que la “pelota” de solución está en manos de la otra parte; por el otro, no deja de incitar medidas arancelarias, que constituyen acciones exclusivas por parte del victimario. Por ejemplo, después de imponer aranceles a los productos de acero y aluminio, ahora EEUU amenaza con aplicar aranceles a los automóviles europeos, así como elevar el aumento de impuestos sobre las importaciones chinas desde 50 hasta 200 mil millones de dólares.

Entonces, ¿quién tiene control de la pelota en esta guerra comercial que está afectando a todo el globo? Para responder a esta pregunta, hay que remontarse a los orígenes. La revista británica The Economist publicó el pasado viernes un artículo titulado Donald Trump está librando guerras comerciales en varios frentes, lo cual ha analizado las causas y los efectos de estas guerras de forma gráfica, apuntando que “el presidente estadounidense reconoce que las guerras comerciales son fáciles de ganar, tan fácil como para haber librado varias”. ¡Así es!

En respuesta a las repetidas imposiciones de aranceles, las partes afectadas, como China, UE, Canadá, México, India y Turquía, han tomado las contramedidas correspondientes, y presentado denuncias en el marco del mecanismo de solución de diferencias de la OMC. Ambas formas demuestran su voluntad de acudir a la consulta y negociación bajo el mecanismo de la OMC. Como indicó Le Maire, ministro francés de Economía, EEUU debe suspender la imposición de aranceles primero, ya que Europa no se ve forzada a la negociación. Esto implica un subtexto muy claro: equipo estadounidense, ¡tú controlas el balón!

En la Reunión de Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales del G20, la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, expresó su preocupación por la influencia negativa que podrían causar estas guerras comerciales para el crecimiento económico mundial. Según previsiones del FMI, las guerras comerciales conducirán a la disminución de un 0,5% de la tasa de crecimiento económico global, y la pérdida de un valor de producción de unos 430 mil millones de dólares. Como la mayor economía del mundo, ¿por qué EEUU eligió esta acción extrema que parece casi suicida? La respuesta radica en las cifras. Según el informe de JPMorgan, aun cuando la administración de Trump lleve a la práctica todas las políticas de aranceles, el valor de los productos involucrados solo ocupará un tercio del volumen total de las importaciones de EEUU. De acuerdo con esto, el gobierno estadounidense se considera capaz de continuar esta “guerra”.

¿Es esto cierto? En un mundo tan profundamente globalizado, el comercio ya está al margen de su significado original. ¿Quién tiene control de la pelota que activa la guerra comercial global? Considerada por Trump “enemigo de EEUU”, la UE sigue declarándose su “aliado”. Sin embargo, “aliado” no significa “líder”. A juicio de Le Maire, EEUU tiene que ser “razonable”, “respetar las reglas del comercio multilateral”, y resolver los conflictos con la UE y China a través del diálogo. El gobierno de EEUU, ¿es capaz de entenderlo?

No es para nada raro que no lo comprenda. A fin de cuentas, en el diccionario de los estadounidenses, “fútbol” se escribe como “soccer” en vez de “football”, que es el término comúnmente utilizado por el resto del mundo.

Deja una respuesta

No te pierdas ningún programa 
Suscrí­bete y mantente informado
Todas las noticias, tus programas favoritos, propuestas, ofertas a nuestros suscriptores y mucho más 
Quiero estar informado
Te podrás desuscribir cuando desees.
close-link