En directo

¿Qué se puede ver en China desde una mirada a mayor altura?

Radio Internacional / 17 septiembre, 2018

El simposio de alto nivel sobre el desarrollo de China, que duró dos días,  tuvo lugar 16 del presente mes en Beijing, en el cual más de 800 representantes del sector empresarial, de los círculos académicos de China y del extranjero así como de los órganos gubernamentales discutieron juntos los temas relacionados con la Reforma y la Apertura de China y propusieron sugerencias y planes. Pieter Bottlier, profesor de la Universidad de Johns Hopkins, EEUU, quien fue representante general del Banco Mundial en China, declaró francamente en la inauguración: “Dentro de los últimos 20 años ya no trabajé en China, por eso, mis opiniones son como una vista sobre China desde un espacio elevado y sólo les ofrezco una vista internacional.” Es muy necesaria esta vista para China cuando ella misma se enfrenta a la anti-globalización actual, la resurrección del proteccionismo comercial y un ambiente internacional inestable y de incertidumbre.

Bueno, una vista sobre China desde un sitio elevado, ¿qué se puede ver de China y el mundo? Primero, se pueden ver los éxitos y la confianza en sí misma. En los 40 años pasados, China se integró positivamente con el mundo y, como nos ha dicho el ex presidente del Banco Mundial, Robert Bruce Zoellick, quien también asistió a este simposio: “He visto los éxitos notables de China y creo que todos están orgullosos de estos éxitos históricos y se trata de la campaña más grande del mundo de reducción de la pobreza. Aquí quiero mostrar mi admiración sincera al pueblo chino y sus esfuerzos.”

Durante esos 40 años, China liberó a más de 700 millones de habitantes de la pobreza con las políticas de la Reforma y la Apertura, ocupando así más de 70% de la cifra de todo el mundo en el mismo período; la esperanza media de vida de los chinos se elevó a 76,7 años de edad en 2017 desde los 67,8 años de 1981; en 1999 y 2010, China cruzó el umbral del ingreso mediano bajo y el ingreso medio alto determinado por el Banco Mundial. En 2017 logró un PIB per cápita de casi 9.000 dólares, superando el nivel promedio de los países de ingreso medio.

Segundo, también se puede ver la diferencia y los desafíos desde lo alto, los cuales también constituye la línea de partida de China para promover aún más la reforma y ampliar la apertura. La mayor diferencia y los desafíos entre China y los países desarrollados del mundo reflejan en su bajo nivel de desarrollo: el PIB per cápita de China sólo ocupó la posición número 70 entre más de 190 países y regiones del mundo, y hasta finales del año pasado China todavía tenía más de 30 millones de habitantes pobres; por lo tanto, en el futuro China necesita planear su ruta de desarrollo socioeconómico de alta calidad.

Robert Bruce Zoellick, ex presidente del Banco Mundial, cree que en la próxima fase de la Reforma y la Apertura de China, la nación asiática se enfrenta a tres desafíos, entre los cuales están cómo realizar el crecimiento sostenible e integral y cómo se ve la influencia del desarrollo de China en el resto del mundo. Robert Bruce Zoellick mencionó específicamente la tasa de contribución de las empresas privadas al desarrollo económico de China en los últimos años. Antes, la tasa de contribución de la economía privada de China al crecimiento económico del país superó en un 70%, pero en los últimos años, debido a la creciente presión sobre la economía china y la situación internacional complicada y cambiante, la economía privada de China también está en un período de cuello de botella para realizar el desarrollo de alta calidad, a pesar de esto, hasta finales de 2017 el número de las empresas privadas superó los 27 millones y el número de comerciantes individuales superó los 65 millones con capital registrado de 165 billones de yuanes y la economía privada ocupa más del 60% en PIB. Por eso, la economía privada de China, como otros tipos de economías del país, necesita que el gobierno promulgue nuevas fuertes políticas para solucionar el problema de cómo realizar el desarrollo de alta calidad.

Por último, también se puede ver el potencial y ganar-ganar, lo que es el motor de China para lograr un desarrollo conjunto. Hace 40 años, la economía china representaba sólo el 1,8% de la economía mundial y el año pasado dicha cifra aumentó a alrededor del 15%, y durante muchos años la contribución de China al crecimiento económico global superó a 30%. Como el mayor exportador del mundo y el segundo importador, China también permite que otros países compartan los logros y las oportunidades de su propio desarrollo económico. Jochen Goller, CEO de BMW en China, dijo que para los fabricantes mundiales de automóviles de China, incluido BMW Group, China es el mercado decisivo de crecimiento. Según los informes, las ventas de BMW en China en 2017 llegaron a sumar 56 millones de carros y esta cifra ya superó a la suma de las ventas en los Estados Unidos y Alemania, que ocuparon el segundo y el tercer lugar respectivamente. Jochen Goller  señaló que China se ha convertido en uno de los principales motores de innovaciones del mundo y en este año BMW fundará dos nuevos base de I+D en China y desarrollará nuevos productos con raíz en China. Según una reciente encuesta con más de 430 compañías estadounidenses en China, después de sufrir fuertemente de los impactos de las recientes disputas comerciales entre China y los EEUU, dos tercios de las empresas encuestadas no trasladaron sus instalaciones de producción fuera de China y tampoco planean hacerlo.

Deja una respuesta

No te pierdas ningún programa 
Suscrí­bete y mantente informado
Todas las noticias, tus programas favoritos, propuestas, ofertas a nuestros suscriptores y mucho más 
Quiero estar informado
Te podrás desuscribir cuando desees.
close-link