La Cumbre del Clima, que busca incrementar y acelerar la acción climática, llega a Madrid
La vigesimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) va a tener lugar bajo la presidencia del Gobierno de Chile y se va a celebrar con el apoyo logÃstico del Gobierno de España en Madrid del 2 al 13 de diciembre de 2019.
Esta Cumbre Climática, presidida por la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, quien ha asegurado en declaraciones recogidas por EFE que «el cambio climático está aquÃ; no llegará en los próximos 50 años», recibirá a unas 25.000 personas de hasta 200 paÃses -entre las que se encuentran jefes de estado, primeros ministros, autoridades gubernamentales, sector público y privado y ONGs- bajo el lema Time For Action o Tiempo De Actuar.
Un mensaje que invita a impulsar medidas de acción climática ante «el convencimiento creciente de la necesidad de actuar con urgencia», señalan desde Naciones Unidas.
En este escenario de acción y medidas urgentes para frenar las emisiones contaminantes, Foro Nuclear, la asociación de la industria nuclear española, da la bienvenida a la COP25 en Madrid, a la vez que recuerda el esencial papel de la energÃa nuclear en la lucha contra el cambio climático y en garantizar el suministro eléctrico.
La energÃa nuclear es, en nuestro paÃs, la fuente que más electricidad genera, aportando cada año más del 20% de la electricidad que consumimos.
Es, también, la que más ayuda a evitar emisiones. En los últimos ejercicios, entre el 35% y el 40% de la electricidad libre de emisiones se genera con energÃa nuclear.
Si miramos a la Unión Europea, donde 14 de los 28 Estados miembros tienen centrales nucleares aportando el 25% de la generación eléctrica, el 50% de la electricidad baja en carbono se produce gracias a los 126 reactores en operación.
Unas cifras relevantes y claves que refuerzan el esencial papel de la energÃa nuclear en la transición energética hacia la descarbonización de la economÃa.
El freno a las emisiones contaminantes resulta más fácil con energÃa nuclear. Asà lo creen numerosos organismos internacionales, como la Comisión Europea, que en su estrategia A Clean Planet for All de noviembre de 2018 contempla que la energÃa nuclear ha de representar el 15% del abastecimiento energético europeo en 2050 si se quiere lograr un balance cero neto de emisiones.
Por su parte, los expertos reunidos este mes de octubre en Viena en la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático del Organismo Internacional de EnergÃa Atómica de Naciones Unidas han subrayado el papel de la energÃa nuclear para conseguir disminuir las emisiones contaminantes.
Junto a ello, la Agencia Internacional de la EnergÃa de la OCDE refleja en sus estudios que «un brusco abandono de la energÃa nuclear en el mundo podrÃa suponer una seria amenaza para la seguridad de suministro y para la consecución de los objetivos climáticos».
Todo ello sin olvidar al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas en cuyo estudio Global Warming of 1.5 ºC reconoce el papel de la energÃa nuclear por ser una fuente con bajas emisiones de carbono.
Lo explicaba recientemente en un evento organizado por Foro Nuclear su vicepresidenta Thelma Krug: «Todas las fuentes energéticas primarias con bajas emisiones -incluyendo las renovables, la nuclear y los combustibles fósiles con captura y almacenamiento de carbono- tienen un papel importante que jugar».
La vicepresidenta del IPCC señalaba igualmente que «uno de los mensajes clave de este informe especial es que todo calentamiento, por pequeño que sea, importa».
Según el IPCC, limitar el calentamiento a 1,5 ºC en lugar de a 2 ºC, tal como se estableció en el Acuerdo de ParÃs COP21, presenta claras ventajas: la exposición de 420 millones de personas menos a olas de calor intensas, la supervivencia de algunos arrecifes de coral tropicales, la pérdida de menos especies de flora y fauna y la protección de los hábitats de bosques y humedales.
Para Naciones Unidas, «las emisiones de gases de efecto invernadero se encuentran en unos niveles sin precedentes.
Los impactos del cambio climático se sienten en todas partes y están teniendo consecuencias muy reales en la vida de las personas.
Las economÃas nacionales se están viendo afectadas por el cambio climático, lo cual a dÃa de hoy nos está costando caro y resultará aún más costoso en el futuro. Pero se empieza a reconocer que existen soluciones asequibles y escalables que nos permitirán dar el salto a economÃas más limpias».
Por suerte, añaden desde Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de Acción Climática 2019 celebrada en septiembre de este año en Nueva York, «contamos con el Acuerdo de ParÃs*, un marco normativo visionario, viable y puntero que detalla exactamente las medidas a tomar para detener la alteración del clima e invertir su impacto.
Sin embargo, este acuerdo no tiene sentido en sà mismo si no se acompaña de una acción ambiciosa».
Precisamente, los objetivos de la COP25, que llega en 15 dÃas a Madrid, son fijar los criterios para el cumplimiento del Acuerdo de ParÃs y mejorar las metas de reducción de emisiones por parte de los paÃses.
Un enorme reto al que Foro Nuclear se suma como representante de una tecnologÃa capaz de suministrar grandes cantidades de electricidad sin contaminar la atmósfera e ir alcanzando asà los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
*Acuerdo de ParÃs: En la 21ª Conferencia de las partes en ParÃs en diciembre de 2015 se alcanzó un acuerdo histórico con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono.
El principal objetivo del Acuerdo de ParÃs es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ºC.
Actualmente, hay 184 paÃses que han ratificado este Acuerdo.
Enrique de Areba
Director Global Motor
Radio Internacional
c/ Orense 68, Planta 12
28020 Madrid
SPAIN