Se han presentado 30 trabajos de cinco comunidades autónomas distintas: AndalucÃa, Cantabria, Cataluña y Extremadura y Madrid · El objetivo es dar visibilidad al trabajo de los profesionales de enfermerÃa en la investigación en cuidados de todos los ámbitos sanitarios
El trabajo de investigador en Cuidados de EnfermerÃa se ha visto reconocido con la entrega de los III Premios de Investigación en Cuidados de EnfermerÃa del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asistido a esta entrega que se ha realizado en el marco de la celebración de la VIII Jornada de Investigación en EnfermerÃa que este año se ha desarrollado bajo el tÃtulo ‘Cuidados sin fronteras: diversidad en la salud-enfermedad a lo largo de la vida’.
Los trabajos presentados están liderados por enfermeras y enfermeros de toda España que desarrollan su actividad en diferentes ámbitos: hospitales, universidades, centros de Atención Primaria y residencias, entre otros.
En esta convocatoria se han otorgado tres premios: premio al mejor proyecto de investigación en cuidados, a nivel nacional, que ha recaÃdo en Marta Raurell Torredà y colaboradores, por el trabajo ‘Movilización precoz en la Unidad de Cuidados Intensivos: proyecto MOviPRE’. Se trata de un proyecto multicéntrico, liderado desde la Universidad de Barcelona, que tiene como objetivo evaluar la incidencia de debilidad adquirida (DAU) en las UCI e identificar los cuidados estándares en relación a las variables relacionadas con el desarrollo de la DAU, capacidad de autocuidado al alta de la UCI y calidad de vida percibida al alta del hospital.
El segundo premio al mejor proyecto de investigación en cuidados ha sido otorgado a Cristina Oter Quintana y colaboradores, por el proyecto ‘Identificando las necesidades de cuidados enfermeros de las personas afectadas por SÃndrome de Fatiga Crónica-Encefalomielitis Miálgica’. Se trata también de un proyecto multicéntrico, liderado en este caso desde la Universidad Autónoma de Madrid, y cuyo objetivo principal es identificar las necesidades de cuidados enfermeros que presentan las personas afectadas por este sÃndrome.
Por último, el premio a la mejor publicación ha sido para el artÃculo ‘Development and Psychometric Propierties of the Nursing Critical Thinking in Clinical Practice Questionnarie’ cuya autora principal es Esperanza Zuriguel Pérez, del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona. El propósito del estudio fue desarrollar y validar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Pensamiento CrÃtico de Enfermeria en la Práctica ClÃnica, diseñado para evaluar las habilidades de pensamiento crÃtico de las enfermeras en el entorno clÃnico.
En esta tercera edición de los premios se han presentado un total de 30 trabajos, 17 proyectos de investigación y 13 publicaciones, procedentes de las Comunidades Autónomas de AndalucÃa, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Madrid.
Con este tipo de iniciativas se busca visibilizar lo que las enfermeras de toda España están aportando en la Investigación en Cuidados y los beneficios que tiene la transferencia de los resultados en la práctica clÃnica, en la gestión de los recursos y servicios, en innovación docente y en multitud de campos que son abordados por enfermeras de muy distintos ámbitos asistenciales, docentes, gestores, investigadores.
El jurado que ha valorado estos premios ha estado compuesto por 21 enfermeras con conocimientos en MetodologÃa de la Investigación que pertenecen a diferentes ámbitos y a nueve Comunidades Autónomas distintas.   El Grupo de Investigación en EnfermerÃa y Cuidados de Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana está formado por 23 investigadores, de los cuales, 12 ostentan el tÃtulo de Doctor; 10 pertenecen al hospital, nueve al Departamento de EnfermerÃa de la UAM y cuatro están en Atención Primaria. En 2017 el Grupo de Investigación en EnfermerÃa ha realizado 17 publicaciones -que suman un factor de impacto de 24.336- y mantienen 21 Proyectos de Investigación activos (50 % liderados por ellos y como investigadores colaboradores en el resto).