Últimamente, debido a la situación complicada de las fricciones comerciales entre China y Estados Unidos, algunas economías del mundo optan por inclinarse al aislacionismo con el fin de proteger su propio interés sin darse cuenta de que en el mundo de hoy en día, con un alto nivel de interconexión entre las distintas economías, nadie puede sobrevivir al monstruo del proteccionismo y el unilateralismo.
Tradicionalmente la Unión Europea ha sido una aliada de los Estados Unidos, pero también hoy está sufriendo tratos injustos comerciales debido al unilateralismo. Precisamente en enero de este año, el Departamento de Comercio de Washington anunció la imposición de un arancel de castigo de 17,3% sobre las aceitunas negras de mesa producidas en España, y dicha decisión afectará la exportación de un volumen de 70 millones de euros del país europeo y dañará enormemente a las empresas involucradas.
Según el periódico ABC, desde el 12 de julio de 2017, EE.UU. empezó la investigación de anti-dumping sobre las aceitunas negras de mesa, considerando que los productores recibían una subvención irrazonable por parte de la UE. Desde el 28 de noviembre de 2017, se cobró un arancel extra de 4,47% como castigo, y en enero, esta tasa se incrementó a 17,3%. Durante este proceso, pese a las quejas y explicaciones de la UE y del gobierno de España, EE.UU. decidió imponer castigos sobre los productos ibéricos.
Antonio de Mora, secretario general de ASEMESA, afirmó que el resultado es injusto y una decisión errónea, reiterando que la compensación que reciben los agricultores no viola las reglas de la OMC, y es un problema estándar de investigación de Estados Unidos. Según Antonio de Mora, esta tasa de arancel está dañando al sector de la aceituna negra de España todos los días y la única razón de este castigo, se debe a que Washington buscaba proteger el interés de los productores de aceituna de California.
No obstante, según Xulio Ríos, director de IGADI de España, aunque Estados Unidos y la UE son alianzas, existe una competición entre los dos, y la UE, históricamente, había sido varias veces víctima de la guerra comercial con Estados Unidos. Xulio recordó que en la década del noventa del siglo pasado, la Guerra de la Banana causó pérdidas severas a la UE y, recientemente, los conflictos en el sector de la aceituna también afectarán a largo plazo al sector.
Xulio explicó que al iniciar el conflicto comercial, los consumidores son las primeros víctimas debido a la subida de precio causada por la elevación de impuesto, pero luego también se verán afectadas las industrias involucradas a un periodo bastante largo, porque se necesita más tiempo para recuperar la cuota de mercado para estas empresas afectadas.
Al referirse a los daños causados por estos conflictos comerciales con Estados Unidos, Antonio de Mora dijo a ABC, como una alerta a todo el mundo: “las consecuencias para todos los sectores europeos en el futuro son impredecibles.”
Fuente: espanol.cri.cn