Fábricas enchufadas: la reinvención ha comenzado
Los grandes fabricantes anuncian nuevos modelos electrificados que llegarán a los concesionarios en 2020
Nos subimos a la caravana Citroën para conocer cómo las tres fábricas que tiene PSA en España -Figueruelas (Zaragoza), Villaverde (Madrid) y Vigo- se enchufan a la producción de vehÃculos electrificados
En un mundo cada vez más globalizado y contaminado, la llegada del coche eléctrico es una realidad y, por ende, la carrera por la reinvención en la producción de vehÃculos ya ha comenzado.
Sin duda, Alemania, referente en el sector automovilÃstico, goza de una posición privilegiada en el ranking continental.
La canciller germana, Angela Merkel, ha implementado un nuevo paquete de ayudas para la compra de vehÃculos eléctricos y quiere que su paÃs cuente con un millón de puntos de recarga para coches eléctricos, facilitando la inclusión progresiva en este territorio.
Tanto es asà que el presidente del fabricante de coches eléctricos Tesla, Elon Musk, ha anunciado recientemente que construirá su primera factorÃa en Europa en BerlÃn .
Esto llega en el contexto de la nueva normativa europea que entra en vigor el próximo año y en la que se indica que los fabricantes solo podrán vender coches con unas emisiones medias por gamas de 95 gr/km, enfrentándose a multas multimillonarias si no llegan a cumplirla.
España, segundo mayor productor de coches continental, no ha querido quedarse atrás y ha movido ficha en el tablero de la electrificación.
AsÃ, las fábricas ubicadas en territorio nacional tienen adjudicadas la producción de 16 modelos de vehÃculos electrificados para el perÃodo 2019-2021, además del ensamblaje de baterÃas en tres fábricas, a lo que se suma la confirmación por parte de nueve de las doce factorÃas de fabricar modelos eléctricos o enchufables.
Las previsiones realizadas por la consultora IHS Markit para Transport & Enviroment establecen que España superará las 500.000 unidades en el año 2025 y será el tercer paÃs del continente con mayor producción de coches con baterÃa, solo superado por Alemania y Francia.
En este escenario, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles (ANFAC) reclama una regulación y una polÃtica de cohesión que facilite integrar el vehÃculo eléctrico.
Según estima este organismo, el parque de automóviles electrificados contará con unos 2,5 millones en 2030, y será necesaria la creación de 200.000 puntos de recarga para abastecer la demanda.
LÃneas de producción flexibles
El Grupo PSA (Peugeot, Opel, Citroën, DS) -que acapara el 32,5% del total de la fabricación de vehÃculos en España- ha querido tomar la delantera en la electrificación de su producción.
El director del Clúster Ibérico de PSA, José Antonio Muñoz Codina, explicó, en una mesa redonda en la que estuvo ABC, que el 100% de su gama de vehÃculos tendrá una versión electrificada en 2025 y que España será clave en esta estrategia, ya que de momento es el único grupo que fabricará turismos eléctricos en todos sus centros de producción en 2020.
«Tenemos que vender un porcentaje de vehÃculos de bajas emisiones para que estemos dentro de la reglamentación», algo que ha enfatizado que cumplirán con toda seguridad. «Será significativamente más alto de lo que hoy se vende en España. Estará en torno al 6%», subrayó en su intervención Muñoz Codina.
En Figueruelas (Zaragoza), se va a fabricar la versión eléctrica del Opel Corsa; mientras que en Vigo, centro neurálgico del grupo en España, producirán las versiones eléctricas de la Citröen Berlingo y Peugeot Partner, además de ensamblar baterÃas para toda la PenÃnsula. En la lÃnea de producción la tendencia general apunta a la integración y la flexibilidad.
«El proceso de fabricación del eléctrico es común cien por cien. La idea del grupo PSA es que los coches eléctricos se fabriquen en la misma lÃnea y compartiendo la plataforma del coche con motor de explosión», ha detallado Ignacio Bueno, director del Centro de Producción de Vigo.
En lo que respecta a la planta de Villaverde (Madrid), se va a producir un nuevo modelo eléctrico y, aunque no se ha comunicado de manera oficial, todo apunta que será el C4 eléctrico 100%, que sustituirá al C4 Cactus en Europa, según ha podido saber ABC.
En la fábrica de Martorell, Seat producirá una versión hÃbrida enchufable del nuevo León y del León Cupra en 2020 y, un año más tarde, comenzará la del Cupra Formentor. La tendencia aquà se repite: integrarlos en las mismas lÃneas de producción que los de motor de combustión.
En Almussafes, Valencia, ya se fabrica la versión hÃbrida del Ford Mondeo con carrocerÃa berlina y familiar, y en 2020 comenzarán a producir el nuevo Kuga con versión hÃbrida enchufable, además de con hibridación ligera e hÃbrida convencional. También anunciaron recientemente que montarán las baterÃas en la propia fábrica.
Aunque ya se habÃan realizado pruebas anteriormente, en la planta de Vitoria, Mercedes-Benz comenzó a producir en septiembre la furgoneta eléctrica eVito. Además, tienen previsto que llegue el próximo año el nuevo monovolumen eléctrico EQV.
La multinacional francesa Renault no ha querido quedarse atrás en este proceso de electrificación y ha anunciado para el próximo año una versión hÃbrida enchufable para la nueva generación del SUV Captur en su fábrica de Valladolid. Concretamente, las baterÃas pasarán a ensamblarse en el mismo lugar en el que se fabricaba el cuadriciclo eléctrico Twizy. Por otro lado, en su factorÃa de Palencia, estrenarán la versión hÃbrido enchufable del Megane.
Por último, la planta de Nissan en la Zona Franca de Barcelona fabrica en exclusiva la furgoneta eléctrica e-NV200 para todo el mundo desde 2014. Esta factorÃa, pionera en la fabricación de furgonetas eléctricas en nuestro paÃs, produjo en el año natural 2018 unas 6.000 unidades, lo que supone un incremento del 50% respecto a 2017.
¿Fin del coche de combustión?
Con la normativa apuntando al final de las emisiones de CO2 de los vehÃculos para 2040, los grandes fabricantes se han puesto las pilas en la electrificación de sus fábricas.
Aunque la evolución tiende a ser progresiva, han metido una marcha más y el anuncio de nuevos modelos con versiones eléctricas parece que será una constante en los próximos años. Sin embargo, ante el incremendo de vehÃculos electrificados, la limitada red de recarga pública a nivel nacional puede resultar un verdadero obstáculo.
«El eléctrico no abarata los costes»
El coche eléctrico ha llegado para quedarse. Con el respaldo de la legislación de la Unión Europea, la electrificación ya es presente y no solo futuro. Lo cierto es que estos vehÃculos cuentan con ventajas fiscales a la hora de la compra, como el Plan Moves en España, y no emiten absolutamente ningún gas contaminante al planeta.
Sin embargo, es patente que cuenta con limitaciones que pueden impedir su normal implementación en el dÃa a dÃa de los ciudadanos.
Respecto al hÃbrido y al de combustión, cuenta claramente con una menor autonomÃa, además de la complicación de recargar la baterÃa con la escasez actual de puntos destinados a ello.
Cierto es también que el eléctrico apenas tiene gasto en el mantenimiento por su sencillez. Pero, ¿realmente es más barata la producción del coche eléctrico frente al de combustión?
«La única diferencia que tenemos entre el coche eléctrico y los tradicionales es que el motor de explosión tiene muchas piezas y el eléctrico es algo más compacto.
Pero el coche eléctrico no es más barato y desde el punto de vista de la fábrica no quita mano de obra. El único componente en el que hay un desequilibrio es en el motor», asegura Ignacio Bueno, director del Centro de Producción del Grupo PSA en Vigo.
La baterÃa, una cuenta pendiente
En los vehÃculos eléctricos, las baterÃas suponen entre el 35 y el 40% del coste de los mismos, según la Anfac.
El problema reside en que solo el 6% de las baterÃas para coches eléctricos se fabrican en Europa, puesto que el monopolio lo tienen en Asia, concretamente en Corea del Sur y China (produce más del 60% del total).
En este sentido, el sector de la automoción, el Gobierno y los sindicatos han coincidido en la necesidad de traer una fábrica de baterÃas para vehÃculos eléctricos a nuestro paÃs, aunque por ahora no contará con ella.
«El primer paso para que la fábrica llegue es el desarrollo tecnológico, de ahà esa misión estratégica», explicaba recientemente la ministra de Industria, Reyes Montoro, con relación al programa Horizonte 2020, que quiere animar a empresarios chinos a apostar por nuestro paÃs.
Enrique de Areba
Director Global Motor
Radio Internacional
c/ Orense 68, Planta 12
28020 Madrid
SPAIN