En directo

El ministerio de Industria presentara zonas interesadas en albergar una fábrica de baterías para coches eléctricos.

Radio Internacional / 9 enero, 2020
Por Enrique de Areba

El ministerio de Industria presentara zonas interesadas en albergar una fábrica de baterías para coches eléctricos.

El Ministerio de Industria está confeccionando un listado de candidaturas de ciudades y comunidades autónomas interesadas, que a través de la consultora estratégica IBC & Partners en albergar una fábrica de baterías para vehículos eléctricos en España.

 

El plan confeccionado por esta consultora, seleccionada por el gobierno chino para analizar las diferentes áreas de inversión en España, ha sido transmitido a Anfac, la patronal de fabricantes de automóviles, pero también a diferentes Ejecutivos locales en una reunión celebrada en la sede del ICEX el pasado 13 de noviembre.

 

El objetivo ahora del equipo de Reyes Maroto es presentar este mapa, en el que se incluyen 7 comunidades autónomas diferentes, en el encuentro que el ministerio de industria sector mantendrá a principios de enero en China, el mayor fabricante de baterías de ion-litio del mundo, para buscar inversores interesados.

Empleados de Volkswagen trabajan en el diseño de baterías en la fábrica alemana de Salzgitter.

Existe gran expectativa en Europa acerca de la puesta en marcha de fábricas de baterías para coches. Lo ha espoleado incluso el Gobierno comunitario bajo la pretensión de que una de cada tres pueda producirse en Europa, en 2030.

De ser así, serían necesarias unas 40 instalaciones fabriles y estaría en juego el reparto de unos 140.000 millones de euros en inversiones en un territorio que es casi virgen en ese negocio.

Inversiones en las que España puede quedarse fuera, visto el primer movimiento producido en la comisión europea, a través de EBA ( European Battery Alliance) la herramienta de desarrollo europea donde ha autorizado 3.200 millones de euros donde España se ha quedado fuera en esta primera ola.

Los ejecutivos de Emmanuel Macron y de Angela Merkel han impulsado dos proyectos transnacionales en ese sentido, donde se han asignado 1.000 y 1.300 millones de uros respectivamente de estos 3.200 millones iniciales.

Hay que tener en cuenta que una planta de producción de baterías para automóviles no hay ninguna inversión conocida hasta ahora que baje de los 1.000 millones de euros.

Sin embargo, la última noticia la ofreció el pasado mes de noviembre la estadounidense Tesla al anunciar la construcción de una fábrica de baterías, ingeniería y diseño cerca de Berlín, desechando al Reino Unido por el negativo efecto del Brexit, y a España (Valencia) por la inestabilidad política y falta de dirección estratégica del ejecutivo actual, según palabras de su presidente, el señor Elon Musk.

Será su cuarta “gigafactoría” —término que utiliza el fabricante para designar estos centros—y la primera en suelo.

España, el segundo fabricante de coches del continente, no quiere quedarse atrás en la carrera. Algunos gobiernos autonómicos, como el de Aragón, han iniciado su propio camino entablando conversaciones con fabricantes chinos para intentar captar inversiones.

Según Enrique de Areba, vicepresidente de IBC & Partners, actualmente los fabricantes chinos de baterías están focalizados en realizar inversiones en el centro de Europa, (principalmente en Alemania donde están analizando la posibilidad de instalar la tercera planta de producción en suelo germano), y por el contrario han mostrado poco interés por España.

Esta firma lleva en negociaciones con las empresas chinas desde hace más de dos años y ahora se ha sumado el Ministerio de Industria, que pretende hacer una carpeta conjunta para presentar las candidaturas españolas en el encuentro anual del China EV100, un evento centrado en el vehículo eléctrico en el que estarán presentes las principales compañías del sector, y que se celebrará entre el 11 y 13 de enero en China.

La idea es, por una parte, buscar inversores chinos mientras se recaba ayuda financiera en la Unión Europea y, en segundo lugar, profundizar en la denominada Alianza de Baterías, (EBA) un movimiento de regiones y ciudades europeas que impulsan la movilidad limpia.

El interés por esta industria es de tal dimensión que Bruselas pretende flexibilizar su posición sobre las ayudas de Estado en un sector que considera fundamental.

Además de buscar emplazamientos adecuados para albergar fábricas, Industria trata de dar con proyectos de empresas o de centros de innovación que puedan ser del interés de inversores chinos.

Según nos comenta IBC & Parners, hay regiones de España, que tienen una mejor posición para una hipotética futura implantación de un fábrica de baterías para automóviles, el País Vasco, Navarra y Aragón, sin olvidarnos de Castilla -León (El Bierzo) y Extremadura (Cáceres), donde ha perdido fuelle comunidades como Madrid, Cataluña o la Comunidad de Valencia.

Pero esta visita este fin de semana de la ministra de industria a China, acompañada del secretario de estado Raul Blanco, no solo se centrará en los fabricantes de baterías, sino que también se analizaran oportunidades a otras fórmulas de propulsión y de proyectos en la cadena de valor.

“Estamos mirando proyectos vinculados al vehículo eléctrico, pero también a tecnologías como la de la pila de combustible [de hidrógeno]”, explica Raúl Blanco, secretario de Estado de Industria, quien receta prudencia en todo el proceso que vendrá a partir de ahora y recuerda que “no es el Gobierno quién decide hacer una inversión, sino una empresa privada”.

El Gobierno de Aragón ha sido uno de los más activos. Su presidente, Francisco Javier Lambán, ha visitado China en busca de inversores, viaje que ha sido devuelto por algunas empresas interesadas.

Fuentes del Ejecutivo afirman que Aragón tiene a favor contar con la planta de Figueruelas, donde ya se fabrica el nuevo Opel Corsa eléctrico; sus infraestructuras (ferroviarias y un aeropuerto con capacidad de crecimiento); el hecho de estar a 300 kilómetros de distancia de tres grandes ciudades como Bilbao, Barcelona y Madrid y, sobre todo, que Zaragoza es la única ciudad española con un programa consolidado de movilidad sostenible.

Pero también se han interesado por estar en la candidatura del Gobierno la Comunidad Valenciana, el País Vasco, Navarra y la ciudad de Vigo.

El alcalde de esta, Abel Caballero, explica que ya están preparando documentación con los puntos fuertes de su candidatura: “Tenemos espacio disponible, una planta (la de PSA Peugeot Citroën) que fabricará coches eléctricos, un puerto bien comunicado con la Europa atlántica… Nosotros queremos optar”.“Ya ha habido muchos contactos con empresas de China, pero también con firmas coreanas y japonesas”, explica Blanco.

Asia, que controla buena parte de la materia prima para fabricar las pilas, es el principal productor de baterías.

Enrique de Areba, de IBC & Partners, destaca que esos fabricantes de baterías se han hecho ya una imagen de lo que España puede aportar.Ahora solo falta que el nuevo gobierno de coalición que se forme apoye eta iniciativa con un presupuesto dedicado a este importante objetivo estratégico para la economía nacional, tanto por la presencia de 12 plantas de coches, con cinco grupos planteando la fabricación de vehículos enchufados, como por los grandes grupos del sector auxiliar de la automoción que lideran Gestamp, Antolín, CIE o Ficosa.

 

Enrique de Areba

Director Global Motor

 

Radio Internacional

c/ Orense 68, Planta 12

28020 Madrid

SPAIN

 

www.radiointernacional.es

 

Deja un comentario

No te pierdas ningún programa 
Suscrí­bete y mantente informado
Todas las noticias, tus programas favoritos, propuestas, ofertas a nuestros suscriptores y mucho más 
Quiero estar informado
Te podrás desuscribir cuando desees.
close-link