- Es la primera vez que un estudio analiza en cada una de las regiones españolas los datos de PISA 2015 y los cruza con la influencia de la variable sexo en el interés por la ciencia.
La Cátedra de PolÃticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela, dirigida por Francisco López Rupérez, dio a conocer las conclusiones del estudio académico que ha liderado junto a Isabel GarcÃa GarcÃa y Eva Expósito Casas, bajo el tÃtulo La educación cientÃfica en las Comunidades Autónomas. Conocimientos y competencias a la luz de PISA 2015. La investigación aporta un diagnóstico territorializado por Comunidades Autónomas sobre la relación que existe entre el rendimiento académico en Ciencias y las vocaciones STEM (del inglés Sciences, Technology, Engineering and Maths), el desempeño de las CC.AA. en materia de competencias y de conocimientos cientÃficos, la influencia del nivel socioeconómico y cultural, y la influencia de la variable sexo en el interés por estas materias.
 Con la cuarta revolución industrial ya en marcha, la educación cientÃfica es un área clave para el desarrollo de las habilidades y de las competencias requeridas por la economÃa y la sociedad del siglo XXI. Los grandes nichos de trabajo del futuro están en el área STEM precisamente un área en el que los datos manifiestan que España tiene un importante déficit de vocaciones, especialmente intenso en el caso de las chicas. Sólo un 16,3 por ciento de los jóvenes de 15 años se ven trabajando en una profesión STEM cuando sean adultos.
 En el apartado de recomendaciones, se propone aumentar el número general de vocaciones a través de la atracción de más chicas hacia las materias STEM. Para disminuir la brecha de género, el estudio propone actuar, desde las práctica docente, en áreas como la autoconfianza de las alumnas, el apoyo de sus iguales y compañeros y el aumento de la implicación de las madres, pues se ha observado una relación entre cada uno de esos tres factores y el desempeño en las materias de ciencias que es más intensa para las chicas que para los chicos. Además, la intervención en la Educación Secundaria Obligatoria resulta a este respecto decisiva.
Francisco López Rupérez