La primera cumbre del año de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G20) concluyó este martes en Buenos Aires, Argentina, con la defensa al sistema multilateral de comercio.
El encuentro, el primero de un total de cinco que se llevarán a cabo este año, contó con la participación de 22 ministros de Finanzas, 17 presidentes de bancos centrales y 10 titulares de organizaciones internacionales, entre ellos la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.
Los asistentes debatieron sobre el financiamiento de la infraestructura, el futuro del trabajo y la tecnologÃa detrás de las criptomonedas en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) del barrio de Recoleta.
Uno de los puntos de interés fue el vinculado al proteccionismo y el comercio internacional, en momentos en que Estados Unidos dispuso imponer aranceles a sus importaciones de acero y aluminio, medida que entrará en vigor el viernes y que genera preocupación en la Unión Europea, Asia y América Latina.
Sin una mención explÃcita sobre el proteccionismo, el documento final sà hizo referencia a la importancia del intercambio entre paÃses.
Los representantes del mecanismo reunidos en Buenos Aires reiteraron que «el comercio internacional y la inversión son motores importantes del crecimiento, la productividad, la innovación, la creación de empleo y el desarrollo».
Agregaron que «reafirmamos las conclusiones de nuestros lÃderes sobre el comercio en la Cumbre de Hamburgo (de 2017), y reconocemos la necesidad de un mayor diálogo y acción. Estamos trabajando para fortalecer la contribución del comercio a nuestras economÃas».
El ministro argentino de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger, fueron los anfitriones durante las dos jornadas de la cumbre ministerial, y los encargados de difundir las principales conclusiones del evento en una conferencia de prensa de clausura.
Dujovne dijo que «se ha reafirmado la importancia del comercio internacional y se ratifica que hay que seguir dialogando».
El funcionario sostuvo, además, que «Argentina reafirma su compromiso con el multilateralismo y con el comercio basado en reglas».
Por su parte, Sturzenegger mencionó que existe «un entendimiento de que el comercio es bueno para los paÃses, hay que profundizar los acuerdos de forma que todos ganen».
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo durante una conferencia de prensa en los márgenes del encuentro que su gobierno no busca, pero tampoco teme, una guerra comercial.
Mnuchin dijo que «debemos estar preparados para intervenir en interés de Estados Unidos, para defender un libre intercambio equitativo que se inscriba en la reciprocidad».
El funcionario de Donald Trump afirmó que una guerra comercial «no es nuestro objetivo, pero no le tenemos miedo».
Antes, el ministro español de Industria, Comercio y Competitividad, Román Escolano, declaró a periodistas que «el proteccionismo fue objeto de discusión y los participantes de aquà pensamos que es un gran error histórico, y que hay que mantener la confianza del rol multilateral que nos ha costado tanto obtener».
El documento final indicó también que los integrantes del foro consideraron «los principales riesgos para las perspectivas económicas, incluidas las vulnerabilidades financieras, que podrÃan revelarse con un endurecimiento de las condiciones financieras más rápido de lo esperado, y un aumento de las tensiones económicas y geopolÃticas».
El texto enfatizó, además, que «el sistema financiero global debe permanecer abierto, resiliente, apoyando el crecimiento y basado en estándares internacionales acordados. Continuaremos monitoreando cuidadosamente y, en caso que sea necesario, abordando los riesgos emergentes y las vulnerabilidades en el sistema financiero».
Además, contuvo un párrafo especial de reconocimiento a las «innovaciones tecnológicas, incluyendo aquellas subyacentes a los criptoactivos», que «tienen el potencial de mejorar la eficiencia y hacer más inclusivo el sistema financiero y a la economÃa en su conjunto».
Fuente:Â http://espanol.cri.cn